RETRATO DE UN NIÑO FELIZ

Me encargaron un retrato de un niño. En un principio me produjo una enorme alegría que alguien confiara en mi capacidad de pintar.Les pedí una foto del hijo y lo malo es que no era demasiado buena para intentar pintarla. La luz la tenía a sus espaldas,el niño quedaba en penumbra y sus rasgos apenas se apreciaban.Y bueno... me salió este cuadro, que aunque guarda un cierto parecido,no es el reflejo del niño, o por lo menos a mí no me lo parece.Por ese motivo rehusé dárselo y lo expongo aquí para que lo veáis.
Para pintar se necesita una buena foto, y como soy una inexperta sufro mucho cuando me encargan algo,y no puedo conseguir el resultado esperado.
Me gusta pintar, me relaja y me sube mi autoestima, salvo cuando es una encargo, entonces se convierte para mí en una enorme losa que me atenaza y me impide expresarme con naturalidad. Ya no pinto relajada, y algo agradable se transforma en un sufrimiento.
Es difícil agradar a los demás, pero mas difícil aún es agradarse a uno mismo.

COMO PINTAR UN CUADRO A PASTEL. PASOS A SEGUIR

En este post os voy a explicar como pinto un retrato a pastel desde el comienzo hasta su resultado final. Espero que os guste.



La técnica de pastel tiene el inconveniente que los materiales empleados (lápices y tizas) son de difícil conservación (se desprenden rápidamente). Por lo tanto la pintura debe ejecutarse en un plazo corto de tiempo.


El soporte debe ser de cartulina y de rugosidad específica para fijar el polvo al papel.
Muchas veces lo más difícil no es pintar, es encontrar un motivo que inspire al artista.

En mi caso ese es mi gran caballo de batalla. Toda obra conlleva el plasmar algo de uno mismo en la obra, por eso el motivo debe de ser atractivo para el que lo pinta.


Una vez elegido este nos pondremos a la labor.
Si es un objeto real, una luz apropiada es fundamental, porque van a ser las sombras las que van a dar la sensación de profundidad a la obra. Sin ellas lo reflejado queda plano y sin vida.


Si en cambio es una fotografía, pues hay que echarle un poco de imaginación, para darle esas tonalidades y perspectivas que no podemos apreciar.
En este caso es una fotografía de la nieta de unos amigos míos que me pidieron que les hiciera un retrato. El encargo lo acepté con reparos, pues no sabía el resultado que podría conseguir, pero la niña es tan linda que no me pude negar.



Primeramente dibujo a lápiz el contorno de la figura . Con ello me aseguro que tenga las proporciones correctas y no quede deforme o que la figura termine saliendose de la cartulina o que quede corta.


Seguidamente lo que ejecuto, en el caso de un retrato, es la cara. Lógicamente es lo fundamental. Si la expresión de la cara no sale bien, huelga todo lo demás.

Primero perfilo los ojos , boca y nariz, sobre todo los ojos, eso es lo que va a dar la expresividad a la persona. La alineación de estos es fundamental y las pupilas deben estar bien centradas.
Una vez hecho esto analizo el cuadro. Hay que alejarse un poco para verlo correctamente, y si tienes alguien cerca que te de una opinión mejor. Dos ojos ven más que uno.



Seguidamente relleno las carnaciones, que son las partes del cuerpo carnosas que están a la luz, en este caso la cara, cuello y brazos.

Para esta parte utilizo varios colores unos sobre otros . Los aplico con las barras de pastel , para posteriormente difuminarlo con los dedos hasta conseguir el tono de piel deseado.


Para el contorno de ojos, cejas, dientes,l abios y otras partes difíciles, utilizo los lapiceros específicos para pastel.

Una vez perfilado la cara y rellenada las carnaciones , empiezo con el vestido.

Acometo el trabajo manchando alegremente la zona, en este caso con azules de diferentes tonos. Lo extiendo con los dedos. Los dedos són fundamentales para mí. Yo creo que ha sido por esta razón por lo que he elegido este tipo de pintura. El contacto de mis manos con la pintura y el papel , me hace estar mas cerca de la obra que realizo.

Una vez hecho esto, me empiezo a fijar en las luces. Donde hay mas claro, aplico tonos blancos o grises , y donde hay pliegues de la ropa, pongo azules oscuros o negros. Con esto logicamente consigo la sensación de volumen en la figura.

A parte de la cara, una de las zonas mas complicadas para hacer son las manos. Con las pinturas pastel no es nada fácil perfilar los dedos y las sombras de los espacios interdigitales, por eso suelo dejarlo para el final.

Si encima la fotografía no es demasiado buena, pues ya os imaginareis.


Aunque llevo pintando solo cuatro años me sigue alucinando como va floreciendo el cuadro poco a poco y me llama la atención como he sido capaz de hacer todos estos cuadros, sin experiencia ninguna.

Una vez que el cuadro está bastante perfilado, vienen los retoques, es cuando empieza la lucha de tratar que quede lo mejor posible, y la verdad que ha veces es agotador. Casi nunca se está satisfecho del todo.

El pastel tiene la ventaja que hasta que se aplique el fijador puedes eliminar parte de la pintura y volver a pintar.

Pero claro, todo esto tiene un límite, y llega un momento que la cartulina no admite mas pintura.

Lo último es el sombreado del fondo. En este caso aplico varios tonos de azul para que la figura destaque y darle mas luz .


Es impresionante como muchas veces una sombra o una línea que se añade pueda variar tanto en el resultado final. Por eso siempre se quiere incorporar ese detalle que parece que siempre falta.


Un cuadro es como la vida, son muchos los detalles que hacen un todo.


AQUÍ ESTÁ EL RESULTADO FINAL. ESPERO QUE OS GUSTE.

PINTURAS RELIGIOSAS.CRISTOS,VIRGENES Y SANTOS .

La iglesia es la institución que mejor ha sabido plasmar su iconografía a lo largo de la historia. No hay que negar que la pintura ha sido una de los medios publicitarios mejores a lo largo de los tiempos. Los seres humanos siempre hemos sentido el deseo de adorar a un ser superior , y por eso necesitamos tener una representación real de lo que estamos adorando. Ya sean soles, ídolos, animales, plantas, Dioses u hombres , todos necesitamos ver a lo que veneramos. Por eso el arte esta lleno de representaciones de Vírgenes, Cristos y Santos. Además, la iglesia y la clase dirigente es la que ha tenido el poder económico y cultural a través de los tiempos, por lo menos hasta ahora, y lógicamente ha empleado parte de sus recursos para financiar todas estas obras.

Siempre me ha llamado la atención representación artística de las imágenes religiosas. Habrá sido la necesidad de fomentar el culto o tratar de representar el misticismo de Cristos y Santos, lo que ha provocado esta gran obra pictórica. Es muy interesante ver la evolución desde la etapa medieval con sus figuras planas, pasando por la devoción del renacimiento, el glorioso barroco y por último, el realismo del XVIII y del XIX. El siglo veinte, dado lo convulso que fue, nos ha dejado una mezcla de estilos, según fuera el país y la situación política. Por último llegamos a la actualidad donde parece ser que todo vale aunque con ello tengamos que convivir con figuras irreales y aveces irrespetuosas, pero es la época que nos ha tocado vivir.

He querido buscar el cuadro que a mí particularmente me produce un mayor sentimiento de religiosidad, y por ello he escojido este, el cristo crucificado de Velazquez. El claro-oscuro, tan al uso del barroco, exaltan con fuerza la figura de un Cristo que sufre pero trasmite serenidad. La religión esta basada un poco en el sufrimiento de tantos mártires, pero debe compatibilizarlo con otros sentimientos que aporten al creyente esperanza, y yo creo que queda reflejada en esa luz que emite y que hace que fijemos la mirada sobre su rostro.

Cada uno tenemos nuestro propio Cristo y nuestra propia Virgen. No tienen que ser cristianos, pero si tienen que trasmitir valores que nos hagan ser mejores como personas. Todas las religiones son buenas y sus enseñanzas lo son. No es bueno ni el miedo ni el odio, la única arma aceptable es hacer el bien a los demás.

Aquí os dejo unos link referente a cuadros de temática religiosa.

Pintura religiosa en wikipedia

Pintores famosos religiosos.

Galerias de arte religioso.

Spiritual and Religiosus art.

Historia del arte Religioso.

EL NIÑO QUE LLEVAMOS DENTRO.

Como es natural, para pintar a un recién nacido, tienes que tratar de reflejar toda una serie de sentimientos y emociones que logicamente no son nada fáciles de plasmar. Que ese sentimiento aflore del niño y lo capte el observador no es nada facil. A parte de todo eso , no hay nada mas horrible que un niño que meta miedo.
Qué he quiero trasmitir yo en esta obra ? Pues esa paz y ternura que solo los niños saben expresar sin necesidad de posar, porque esa es su expresión natural.


Un niño nos tiene que trasmitir justamente eso, paz,ternura, amor. En el fondo lo que nosotros hemos ido perdiendo poco a poco por el camino. Ellos son sinceros, no engañan. Si tienen hambre lo demandan y si no, pues nada, a dormir. No son hipócritas, su sonrisa es sincera y su enfado también. Solo nos piden atención y cariño. Que es en definitiva lo que pedimos todos a lo largo de nuestra vida.
Saquemos nuestro niño que todos llevamos dentro y expresemos nuestros sentimientos con naturalidad y sin engaños.

FAMOSOS PINTORES DE PASTEL (PASTELISTAS)

*

Maurice Quentin de La Tour (Saint-Quentin, 5 de septiembre de 1704 - 17 de febrero de 1788). Frances

***

Rosalba Carriera (Venecia; 7 de octubre de 1675 — 15 de abril de 1757). Pintora italiana


*****


Jean-Étienne Liotard (Ginebra, 22 de diciembre de 1702 - 12 de junio de 1789) fue un pintor suizo


****



Jean Baptiste Simeon Chardin (1699-1799)

***




Mary Stevenson Cassatt ( Pennsylvania, 22 de mayo de 1844 – París, 14 de junio de 1926). Pintora estadounidense.

*
Charles de la Fosse (París, 1636-1716 ) pintor y retratista francés.

*

Charles Le Brun (París, 24 de febrero de 1619 - 22 de febrero de 1690) . pintor francés.

*
Delacroix, Eugène Charenton-Saint-Maurice 1798 - París 1863 Pintor Francés
*

MONET
*

RENOIR
*

DEGAS

*






RETRATOS. LA MIRADA OCULTA.

Realizar un retrato puede ser una de las cosas mas difíciles de conseguir en pintura. El que la persona retratada pueda proyectar un sentimiento o emoción hacia el espectador es una misión complicada. Todos los pintores tratan, antes de plasmar la obra, de fijarse en algo en particular del sujeto, algo que el piense que es el alma del mismo. Puede ser los ojos, la sonrisa, la forma de la cara, el pelo etc. Eso es lo que va a tratar de destacar en la obra. A veces se acierta y otras nó. No todos vemos igual las pinturas ni nos fijamos en lo mismo. Pero yo creo que la mayoría esta de acuerdo conmigo que los ojos son fundamentales.
Siempre se dice que la mirada es el espejo del alma, y yo creo en ello totalmente. Lograr captar la expresión de los ojos es hacer medio retrato. Los ojos nos van a dar toda la expresividad del rostro, lo que nos quiere trasmitir, es lo que nos vá a infundir las sensaciones. Unos ojos apagados originan un retrato sin vida.
Siempre pienso que cuando observamos todos esos personajes retratados, lo que queremos es ver a través de sus ojos . Queremos ver la vida como ellos la verían. Cuantas veces , delante de estos cuadros me quedo mirando, sin poder apartar la vista. Tal vez busco lo que desconozco de mi misma o quiero encontrar en esas miradas las respuestas que no tengo.

Os dejo con la última obra que realizé. He tratado de crear un doble juego con la mirada de la niña y la mirada del espejo. Una imagen nos está demandando ayuda y la otra difunde miedo. De todas maneras a cada uno le trasmitirá lo que su corazón le diga.

VIRGEN CON EL NIÑO. EL DÍA MAS FELIZ

Teniendo en cuenta que la Virgen María fue madre muy joven ( se supone que con 15 años), he tratado de plasmar una Virgen con una cara de niña y una expresión de ternura mas propia de una mujer de mas edad. Quiero pensar que el personaje logra trasmitir un sentimiento de ternura que no es nada fácil conseguir.


LOS MEJORES PINTORES ESPAÑOLES DE LA HISTORIA

Aquí os dejo una lista de los que considero que han sido los mejores pintores españoles. En el lateral del blog figura una encuesta para los que quieran votar a los pintores que pensáis que han sido los mejores.
Si creeis que falta alguno por favor agrgarlo en comentarios.

Diego Velázquez
(Diego de Silva Velázquez; Sevilla, 1599 - Madrid, 1660) Pintor español. Además de ser la personalidad artística más destacada de su tiempo, Diego Velázquez es también la figura culminante del arte español, sin rival hasta los tiempos de Goya.
Diego Velázquez realizó su aprendizaje en Sevilla, en el taller de Pacheco, con cuya hija casó en 1617. Cuando todavía era un adolescente, pintó algunas obras religiosas (La Inmaculada Concepción, La Adoración de los Reyes Magos) con un realismo inusual y pronunciados efectos de claroscuro. A la misma época pertenece una serie de obras de género con figuras de prodigiosa intensidad y una veracidad intensísima en la reproducción tanto de los tipos humanos como de los objetos inanimados; entre otros ejemplos se pueden citar Vieja friendo huevos y El aguador de Sevilla.
También por entonces pintó inusitados cuadros de temática religiosa ambientados en escenarios cotidianos, como Cristo en casa de Marta o Cristo en Emaús; de hecho, la capacidad de convertir las escenas religiosas en algo cercano y realista constituye una característica del barroco sevillano que Velázquez legó a otros artistas de su tiempo.


Francisco de Goya
Este pintor fue inspirado por las obras de Velázquez. Goya vivió en mil setenta cuarenta y seis hasta mil ochenta veinte y ocho. Se consideraba unos de los pintores mejores en el siglo dieciocho, y fue comparado entre un maestro viejo a un maestro moderno. Trabajaba por mucho del Monarca Charles III y logró mucha nobleza. En sus primeros años como una artista, él creó cuadros sobre la vida de los españoles. Después, en mil sententa noventa y dos, el tuvo una enfermedad y perdió su oído. Se quedó muy deprimido y fue famoso por cuadros que representó escenas de horror. Las primera obras de Goya fue de religion porque el necisitar dinero. Pero los segundas obras fue sobre la ilustracion y la burgesia. Tambien las terceras obras fue celebraciones de la clase media. El fue el pintor real por la familia de Carlos III y Carlos IV. Pintó Los Cuadros Negros, Desastres de la Guerra, y Disparates. Goya pinto Las Dos Espanas tambien. Este cuadro representa que occurio despues de Napoleon. Usó colores oscuros y trazos grueso y valiente.
(Figueres, Gerona, 1904 - Púbol, 1989) Pintor español. Salvador Dalí nació en una madrugada de la primavera de 1904 en el seno de una familia burguesa, hijo de un notario bienpensante y de una sensible dama aficionada a los pájaros. Más tarde escribiría: "A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí".
Puesto que la persecución sería incesante y el objetivo no habría de alcanzarse nunca y, dado que en ningún recodo de su biografía estaba previsto que hallara el equilibrio y la paz, decidió ser excesivo en todo, intrepretar numerosos personajes y sublimar su angustia en una pluralidad de delirios humorísticos y sórdidos. Se definió a sí mismo como "perverso polimorfo, rezagado y anarquizante", "blando, débil y repulsivo", aunque para conquistar esta laboriosa imagen publicitaria antes hubo de salvar algunas pruebas iniciáticas, y si el juego favorito de su primera infancia era vestir el traje de rey, ya hacia sus diez años, cuando se pinta como El niño enfermo, explora las ventajas de aparentar una constitución frágil y nerviosa.
Su precocidad es sorprendente: a los doce años descubre el estilo de los impresionistas franceses y se hace impresionista, a los catorce ya ha trabado conocimiento con el arte de Picasso y se ha hecho cubista y a los quince se ha convertido en editor de la revista Studium, donde dibuja brillantes pastiches para la sección titulada "Los grandes maestros de la Pintura".
En 1919 abandona su Cataluña natal y se traslada a Madrid, ingresa en la Academia de Bellas Artes y se hace amigo del gran poeta granadino Federico García Lorca y del futuro cineasta surrealista Luis Buñuel, de quien sin embargo se distanciará irreversiblemente en 1930. En la capital adopta un extraordinario atuendo: lleva los cabellos largos, una corbata desproporcionadamente grande y una capa que arrastra hasta los pies. A veces luce una camisa azul cielo, adornada con gemelos de zafiro, se sujeta el pelo con una redecilla y lo lustra con barniz para óleo. Es difícil que su presencia pase desapercibida.

Estas obras, de un estilo por lo demás muy distinto del de su época de madurez, le valieron cierta reputación, que llegó hasta la corte, por lo que en 1623 Diego Velázquez fue llamado a Madrid por el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, para que pintara un retrato del rey; tanto gustó la obra al soberano que lo nombró pintor de corte.
Comenzó así para Velázquez una larga y prestigiosa carrera cortesana, a lo largo de la cual recibió destacados títulos, como los de ujier de cámara y caballero de la Orden de Santiago. Desde su nombramiento oficial hasta el final de sus días pintó numerosos retratos de Felipe IV y de diversos miembros de su familia, a pie o a caballo.
Se trata de obras de gran realismo y excepcional sobriedad en las que el magistral empleo de la luz sitúa los cuerpos en el espacio y hace vibrar a su alrededor una atmósfera real que los envuelve. Los fondos, muy densos al principio, se suavizan y aclaran luego, con el paso del tiempo. En los retratos femeninos (el de Mariana de Austria, por ejemplo), el artista se recrea en los magníficos vestidos, en los que muestra sus grandes cualidades como colorista.
La culminación de su carrera como retratista es Las Meninas, considerada por algunos como la obra pictórica más importante de todos los tiempos. Hay que destacar igualmente las incomparables series de enanos y tullidos de la corte. Velázquez realizó dos viajes a Italia, uno en 1629-1631 y otro en 1648-1651. En ambos produjo obras importantes: La túnica de José y La fragua de Vulcano en el primero; los retratos de Juan de Pareja y de Inocencio X en el segundo; el del Papa es un retrato portentoso, dotado de una vivacidad, una intensidad y un colorismo excepcionales.
Al genio sevillano se debe también una obra maestra de la pintura histórica, La rendición de Breda, pintada en 1634 para el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro de Madrid. El mérito de la obra reside en la ausencia del engolamiento habitual en los cuadros de temática histórica y en la plasmación de las facetas más humanas del acontecimiento; la composición admirablemente resuelta y la atmósfera de extraordinario realismo han hecho de esta obra una de las más conocidas del maestro.


Los Cuadros Negros fue pintando en sus paredes en su casa durante la guerra de independencia. Uno de los más famosos es el cuadro Los Fusilamientos del Tres de Mayo. Este cuadro es un escena de la Guerra de Napoleón y es muy triste y gráfica. Goya puso su atencion a los espanoles con la luz. No puede ver la cara de los Frances. El pintó un retrato de la familia de Charles III y los hizo muy feos. Esto representa su enfado más y más sobre su vida. Goya fue uno de los mejores artistas en su siglo.
Salvador Dalí

En los revueltos y conflictivos meses de 1923 sufre un desafortunado contratiempo. En la Academia de Bellas Artes a la que está adscrito se producen manifestaciones en contra de un profesor, y antes de que dé comienzo el discurso oficial y se desate la violenta polémica, Salvador abandona la sala. Las autoridades creen que con este gesto ha sido él quien ha dado la señal de ataque y rebelión y deciden expulsarlo durante un año. Después, de nuevo en Figueras, los guardias vienen a detenerlo y pasa una temporada en la cárcel.
A la salida de prisión recibirá dos alegrías. La primera, una prensa para grabado que su padre le regala, y la segunda, la visita de su excelente compañero de la Residencia de Estudiantes de Madrid Federico García Lorca, quien, en las calurosas noches del verano de Cadaqués, lee a toda la familia Dalí sus versos y dramas recién compuestos. Es allí, junto al Mediterráneo, donde García Lorca redacta la célebre "Oda a Salvador Dalí", publicada unos años después, en 1929, en la Revista de Occidente. Pronto será también Luis Buñuel quien llegue a Cadaqués para trabajar con su amigo Salvador en un guión cinematográfico absolutamente atípico y del que surgirá una película tan extraña como es El perro andaluz.
En 1927 Dalí viaja por primera vez a París, pero es al año siguiente cuando se instala en la capital francesa y se une al grupo surrealista que lidera el poeta André Breton. Este último terminará expulsándolo del movimiento algunos años después, en una memorable sesión de enjuiciamiento a la que Dalí compareció cubierto con una manta y con un termómetro en la boca, aparentando ficticiamente estar aquejado de fiebre y convirtiendo así el opresivo juicio en una ridícula farsa.

La triple acusación a la que tuvo entonces que enfrentarse Dalí fue: coquetear con los fascismos, hacer gala de un catolicismo delirante y sentir una pasión desmedida e irrefrenable por el dinero. A esto precisamente alude el célebre apodo anagramático con que fue motejado por Breton, Avida dolars, acusación que lejos de desagradar al pintor le proporcionaba un secreto e irónico placer. De hecho, después de conocer a la que sería su musa y compañera durante toda su vida, Gala, entonces todavía esposa de otro surrealista, el poeta Paul Eluard, Dalí declaró románticamente: "Amo a Gala más que a mi madre, más que a mi padre, más que a Picasso y más, incluso, que al dinero."

Salvador se enamoró de Gala en el verano de 1929 y con ella gozó por primera vez de las mieles del erotismo. Es la época en que pinta Adecuación del deseo, Placeres iluminados y El gran masturbador, pintura esta última que fue atacada y desgarrada por el fanático grupo puritano los Camelots du Roy. Mientras tiene lugar una exposición de sus obras en la Galería Goemans de París, la joven y apasionada pareja se refugia y aísla en la Costa Azul, pasando los días y las noches encerrados en una pequeña habitación de un hotel con los postigos cerrados.

Enterado el padre de Salvador de la vida disoluta de su hijo por un artículo de Eugenio d'Ors aparecido en La Gaceta Literaria, rompe relaciones con su vástago; pero ello no debió afectarlo demasiado, o quizás sí, puesto que es en esa época en que el artista realiza lo mejor de su obra, como el célebre cuadro Persistencia de la memoria (1931), donde blandos relojes cuelgan de la rama de un árbol, del borde de un pedestal y sobre una misteriosa forma tendida en la vasta extensión de la playa.

En 1934 viaja con su ya inseparable Gala a Estados Unidos, donde desembarca y se presenta ante los periodistas con un enorme pan cocido por el cocinero del trasatlántico que les ha transportado. En sus erráticas manifestaciones no duda en asociar el mito hitleriano con el teléfono y a Lenin con el béisbol. Son todas bromas absurdas que tratan de quitar hierro a una situación política amenazante. Dos años después se desata la atroz guerra civil en España y una de las primeras muestras de la probidad de los militares insurrectos es el infame asesinato de su amigo Federico García Lorca, crimen que conmocionó a la opinión pública internacional. Dalí escribió: "Lorca tenía personalidad para dar y vender, la suficiente para ser fusilado, antes que cualquier otro, por cualquier español."

En 1938 conoce por fin, gracias al escritor vienés Stefan Zweig, a Sigmund Freud, quien había sido el gran inspirador de la estética surrealista, de la que Dalí no se siente marginado pese a las bravatas de Breton, sino que por el contrario se considera el único y más genuino exponente. El padre del psiconálisis había dado pábulo a la nueva indagación del inconsciente con su libro La interpretación de los sueños (1900), pero nunca se había tomado demasiado en serio a sus jóvenes admiradores de París.

No obstante, el 20 de julio de 1938, tras el encuentro, Freud anotó en su diario: "Hasta entonces me sentía tentado de considerar a los surrealistas, que aparentemente me han elegido como santo patrón, como locos integrales (digamos al 95%, como el alcohol puro). Aquel joven español, con sus espléndidos ojos de fanático e innegable dominio técnico, me movió a reconsiderar mi opinión". Por su parte, el artista realizó asombrosos y alucinantes retratos del "santo patrón" de los surrealistas.

Instalado otra vez en Nueva York en 1939, Dalí acepta un encargo para decorar unos escaparates comerciales. El tema que elige es el del Día y la Noche, el primero evocado por un maniquí que se mete en una bañera peluda y la segunda, por medio de brasas y paños negros extendidos, pero la dirección modifica el decorado sin consultar al autor. Dalí, iracundo, vuelca la bañera de astracán llena de agua y la lanza contra los cristales del escaparate produciendo un gran estrépito y un notable destrozo

Joaquin Sorolla
Joaquín Sorolla y Bastida, (1863-1923). Pintor y artista gráfico. Nació el 27 de febrero de 1863, en Valencia. Cuando apenas contaba con dos años de edad, fallecieron sus padres a causa de una epidemia de cólera. Al quedar huérfanos su hermana Concha y él, su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero, los recogieron. Pasados los años intentaron enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura.En 1874 empezó a estudiar en la Escuela Normal Superior donde le aconsejaron que también se matriculase en las clases nocturnas de dibujo en la Escuela de Artesanos. En ésta última recibió, en 1879, una caja de pinturas y un diploma como premio “por su constante aplicación en el dibujo de figura”.

Ese mismo año ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos a la par que trabajaba en el taller de su tío.Fue en la Academia de San Carlos donde conoció a otro alumno, Juan Antonio García, hermano de quien más tarde acabaría siendo su esposa, Clotilde García. En 1880 consiguió una Medalla de Plata por su obra Moro acechando la ocasión de su venganza en la exposición de la sociedad El Iris.Al acabar su formación, comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que, aunque formidables, pasaron sin pena ni gloria pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente, estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia y, en 1884, alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Dos de Mayo, obra melodramática y oscura hecha expresamente para la exposición, tal y como le dijo a un colega suyo: “Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos.”Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la Guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.Con su amigo el pintor Pedro Gil se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, viviendo de cerca la pintura impresionista que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro religioso El entierro de Cristo, con el que fracasó rotundamente.En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. En 1889 se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzó cierta fama y prestigio como pintor. En 1894 viajó de nuevo a París, donde conoció el luminismo, que tanto marcaría su posterior obra. Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. En obras como La vuelta de la pesca, La playa de Valencia o Triste herencia, describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo, comunicando el esplendor de una mañana de playa con un colorido vibrante y un estilo suelto y vigoroso. Con Triste herencia recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Además siguió con su pintura de denuncia social que tantos éxitos le había reportado en los últimos años con obras como I encara diuen que el peix és car (1895).Por aquel entonces, Valencia le nombró hijo predilecto y meritorio, y le fue dado su nombre a una calle. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América. Expuso su obra en Nueva York en 1909 y cosechó un éxito sin precedente alguno, con obras como Sol de tarde o Nadadores, entre muchas otras. También lo hizo, en 1911, en el City Art Museum de Saint Louis y en el Art Institute de Chicago. En noviembre de ese mismo año, firmó un encargo para la Hispanic Society of America por el que realizaría catorce murales que decorarían las salas de la institución. Con esta obra, realizada entre 1913 y 1919 y de tres metros y medio de alto por setenta metros de largo, alzó un imborrable monumento a España, pues en ella se representaban escenas características de diversas provincias tanto españolas como portuguesas. Necesitó de casi todo 1912 para viajar por todo el territorio, realizando bocetos y trabajos de costumbres y paisajes. De esta obra destacan los óleos pintados en 1916 dedicados a niños y mujeres en las playas de Valencia, donde predomina la libertad de pincelada y la luz de su tierra. Algunos ejemplos son Madre e hija o Pescadora valenciana. También destacaba, fuera de esta temática, su inconmensurable lienzo Visión de España.Otra importante faceta suya fue la de retratista, de figuras importantes como fueron Juan Ramón Jiménez, el rey Alfonso XIII, Vicente Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, etc. También, en 1914, había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Su pintura representó la aplicación directa del luminismo al paisaje y la figura, acercando por tanto esta tendencia a la sociedad de la época.En 1920, mientras pintaba el retrato de la señora Pérez de Ayala en el jardín de su casa en Madrid, padeció un ataque de hemiplejía que mermó drásticamente sus facultades físicas y mentales. Murió en su casa de Cercedilla el 10 de agosto de 1923.

Bartolomé Murillo
Bartolomé Esteban Murillo nació en 1617 en la ciudad de Sevilla, hijo menor de una familia de catorce hermanos. El padre de Bartolomé Esteban Murillo era un cirujano barbero llamado Gaspar Esteban y su madre se llamaba María Pérez Murillo, de quien tomó el apellido para firmar su obra. Al morir sus padres cuando tan sólo tenía 10 años ,Bartolomé Esteban Murillo pasa al cuidado de una de sus hermanas mayores, Ana, casada con un barbero cirujano de nombre Juan Agustín de Lagares, con quien el joven Bartolomé Esteban Murillo mantendría muy buena relación. Aunque inculcado por su padre ya era aficionado al dibujo, se formó en el taller de su pariente Juan Castillo, respetado artista en Sevilla, donde pronto comenzó a destacar de entre sus discípulos.


Francisco de Zurbarán

Nació en Fuente de Cantos (al sur de la provincia de Badajoz) el 7 de noviembre de 1598. A los 16 años, y durante tres años, fue aprendiz en el taller sevillano de Pedro Díaz Villanueva -pintor de imágenes piadosas-. Una vez terminado el aprendizaje, Zurbarán se fue a Llerena. Con 18 años se estableció como pintor y al año siguiente contrajo matrimonio por primera vez con María Páez, una mujer viuda, diez años mayor. Se casaron en 1618 y ella murió en 1623. En 1625 contrajo matrimonio con Beatriz de Morales, también viuda y mayor que él. En 1644 fue su tercer y último matrimonio con Leonor de Tordera, una mujer mucho menor que él.



Pablo Picasso fue un genio de arte y vivía en el siglo veinte. No vivía en España por la mayoría de su vida, pero pintó sujetos que envolvía a España. A veces, él usaba el tema de la corrida de toros en sus obras. Él transformó su estilo muchas veces durante su carrera. La Época Azul fue su primera época, de mil novecientos y uno hasta mil novecientos y cuatro. Pintó sujetos sobre las tristezas humanas: los ciegos, los pobres, los alcohólicos, y las prostitutas. Todas de los cuadros en esta época fueron pintadas en tonalidades azules. En la Época de Rosa todas de los cuadros fueron pintadas en tonalidades rojos. El tema de esta época fue escenas del circo. Después, Picasso empezó crear obras de cubismo, comienzó con su pintura Demoiselles D'Avignon de mil novecientos y siete. Cubismo tiene influencias de África y Grecia. Usó muchas figuras nudas y cuerpos desformados. Uno de sus obras más famosas es Guernica. Esta obra representa una escena de bombas sobre un pueblo Vasco durante la guerra civil en España. Picasso representó emociones y temas importantes en sus obras. Picasso escogió las oportunidades artísticas para explicar una historia de lo que estaba pasando en España; políticamente, socialmente, y económicamente . Cada pintura y escultura representaba algo más grande.

José de Ribera
Alonso Cano

Pedro Machuca

Mariano Fortuny

Eduardo Rosales

Joan Miró

Santiago Rusiñol

Juan Gris

Pedro Berruguete
Federico Madrazo

Luis Meléndez

Juan van der Hamen y León


El Greco

El Greco es un pintor del siglo dieciséis. Nació en Créete en mil quinientos cuarenta y uno, su padre se llamaba Domenikos Theotopoulos. El empezó su carrera en Venecia después fue a Roma y por fin trasladó a Toledo, España en mil quinientos setenta y siete. El Greco pintaba muchas obras religiosas en las iglesias cerca de Toledo. Una de sus primeras obras famosas es El Supuesto de la Virgen. La obra está en la Iglesia Santo Domingo localizada en el Antiguo. Además de obras religiosas, él también pintaba retratos de nobles o elites, y escenas de Toledo. Durante el reinado del Rey Felipe, II El Greco pintó una obra muy controversial. El Desnudando del Cristo fue un cuadro controversial en El Catedral de Toledo. El Entierro del Conde de Orgazfue fue también un otro cuadro controversial en la Iglesia de Santo Tomé. Pintó el alma del Conde ascendiendo al cielo con ángeles, santos, con figuras políticas acompañándolo.

Ramón Casas

Francisco Pacheco

Antoni Tàpies

Francisco Ribalta


José de Madrazo
José de Madrazo y Agudo (
Santander, 22 de abril de 1781 - Madrid, 8 de mayo de 1859), fue un pintor y grabador español, tanto barroco como neoclásico
Estudió con
Gregorio Ferro, quien le enseña el estilo y la técnica de la pintura de Anton Raphael Mengs, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de 1803, estudió en París, con Jacques-Louis David, donde se formó como verdadero pintor neoclásico y entabló amistad con Ingres. Bajo el gobierno de José Bonaparte marchó becado a Roma.
En 1806, Madrazo, convencido por su maestro David, que lo invitaba a estudiar las obras clásicas al natural, partió con su amigo Ingres, también alumno de David hacia Roma, donde completó su formación.
Allí consiguió un discreto éxito con La muerte de Viriato, que pintó en los años en que estudiaba en la Academia de San Lucas.
Durante el período de la conquista francesa de España, Madrazo, encontrándose en el extranjero, fue uno de los primeros opositores al gobierno de José Bonaparte, por lo que el pintor español, junto con otros artistas españoles en Roma, fue hecho prisionero de los franceses que había en Roma y encerrado en el
Castillo Sant'Angelo y luego en la Embajada Española. Allí conoció a los reyes españoles, Carlos IV y María Luisa de Borbón a los que Napoleón había impuesto el exilio.
El 2 de septiembre de
1809 se casó en Roma con Isabel Kuntz y Valentini, hija del pintor silesio Tadeusz Kunst.
En 1813, Madrazo fue nombrado pintor de cámara de
Carlos IV. Y, después, Académico de Mérito de la Academia de San Lucas. En los años romanos, Madrazo se dedicó sobre todo a hacer retratos, siendo numerosas las obras que representan a artistas y nobles de la sociedad romana que conocía, sobre todo, de Antonio Canova y Vincenzo Camuccini.
En 1815, las tropas del lugarteniente
J. Murat, rey de Nápoles durante el Imperio Napoleónico, entraron en Roma, invadiendo los estados Pontificios, en un intento desesperado, después de la caída de Napoleón, de unificar Italia bajo su control. Esto impulsó a los reyes españoles a abandonar su exilio romano, lo que hizo perder a José Madrazo su título honorífico.
Obtuvo un gran poder dentro de los círculos artísticos con la llegada al poder de
Fernando VII a la caída de Napoleón I.
En 1818, José Madrazo regresó a Madrid con los cuadros de la colección del padre de Fernando. Madrazo reorganizó el
Museo del Prado. Se ocupó de la catalogación de las Colecciones Reales de pintura, que el rey pretendía colocar en el nuevo Museo del Prado. Creó para el museo un catálogo en el que se reproducían litográficamente todas las pinturas principales presentes en la colección. Fue uno de los pioneros de la litografía, el primero que introdujo esta nueva técnica en España.
En 1823 fue nombrado Director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y seguidamente, del Museo del Prado.
Iniciaría una larga dinastía de artistas. Pintores fueron sus hijos
Federico, Luis y Juan, así como sus nietos Raimundo y Ricardo.
Pintó cuadros de temas
religiosos e históricos ("Pintura de historia"). Inició, junto a José Aparicio, la corriente pictórica histórica patriótica, una corriente artística neoclásica, con base en temas patrióticos. Se enmarca en un estilo clasicista puro. Su estilo se caracterizaba por su extrema teatralidad y por la temática histórica de exaltación patriótica, siguiendo el modelo de David. Ramírez Domínguez lo califica de "relamido y frío, con exageraciones grandilocuentes y patrioteras". Como cuadros mas importantes tiene:
Jesús ante el Sumo Sacerdote (1805).
La muerte de Viriato (1814, Museo del prado), es uno de los cuadros más representativos del neoclasicismo español.
La muerte de Lucrecia.
El Amor Divino y el Amor Profano (1813, Museo del Prado)
También realizó retratos como los de Carlos IV, Isabel II y el Conde de Requena
Ramon Martí i Alsina

Ignacio Zuloaga y Zabaleta
Juan Carreño de Miranda

Valeriano Domínguez Bécquer

Hermenegildo Anglada

Maruja Mallo

Antoni Utrillo

José Gutiérrez de la Vega

Juan de Valdés Leal

Claudio Coello

Mateo Cerezo

Daniel Vázquez

Eduardo Arroyo
Juan Fernández de Navarrete, el mudo
Fernando Alvarez de Sotomayor
Juan de Flandes
Valeriano Domínguez Bécquer
Bernardo Martorell
Luis Borrassá
Enma Fernández
Juan Sánchez Cotán
Pablo de Cespedes
Oscar Domínguez
Juan José Cobo Barquera
Juan de Arellano

Juan de Juanes
Antonio Lago Rivera
Francisco Herrera El viejo
Aurelio Arteta y Errasti
Francisco Pradilla
Aureliano de Beruete
Antonio María Esquivel
Antonio López García
Joaquím Mir
Francisco Herrera El mozo
Joan Ponç
Benjamín Palencia
José Gutiérrez Solana
Manuel Hernández Mompó
Rafael Canogar
Jaime Huguet
Eusebio Sempere
Bernardo Martorell

En Llerena residió durante más de diez años realizando trabajos para diversos conventos de Extremadura y Sevilla. En 1629 fue invitado por el municipio de Sevilla y se instaló en la ciudad durante los siguientes 30 años, pero entre 1634 y 1635 se fue a Madrid con el encargo de pintar la serie mitológica de Los trabajos de Hércules y dos cuadros de batallas para el Palacio del Buen Retiro.

Su momento de gran producción artística fue la década de 1640. En ese tiempo realizó varias pinturas para el monarca Felipe IV, por lo que alguna vez firmó pintor del Rey. En la siguiente década, por el contrario, comenzó a mermar el trabajo, ya que no recibía tantos encargos. Una de las causas pudo haber sido la competencia que le empezaba a hacer Murillo. Pero él, a pesar de este declive en su carrera, continuó pintando excelentes obras.

En 1649 se produjo una epidemia de peste que redujo la población de Sevilla a la mitad. En ella murieron casi todos los hijos del pintor. Por lo que las circunstancias adversas se agravaron con estos hechos.
En 1658 viajó por segunda vez a Madrid, donde se quedó a vivir de forma definitiva, aunque con dificultades económicas. Hasta su muerte, la cual ocurrió el 27 de agosto de 1664, estuvo sumido en una gran pobreza.

Se ha hecho conocido, en la época del Barroco y la Contrarreforma, con sus cuadros religiosos y escenas de la vida monástica. Su estilo se mantuvo prácticamente invariable durante varias décadas, lo cual en un principio fue el secreto de su éxito, pero por otro lado terminó por condenar su carrera artística.
Su estilo corresponde a la corriente tenebrista, debido al uso que hizo de los contrastes de luz y sombras, y se caracterizó básicamente por la sencillez, el realismo, el rigor en la concepción, la exquisitez en los detalles, las formas amplias y la plenitud en los volúmenes, etc.

Con respecto a las influencias que recibió, se puede decir que fueron las obras de Caravaggio, José Ribera y Diego Velázquez las más destacadas. Al final de su carrera artística también fue influido con el estilo más sutil de Bartolomé Esteban Murillo.

Su primera obra iconográfica conocida, pintada cuando tenía 18 años de edad, fue la Inmaculada Concepción (1616), en la cual manifestó una devoción muy defendida en la España del siglo XVII. Otra obra de este estilo fueron las Vírgenes niñas o dormidas, las Sagradas Familias de la Virgen, poéticas, con visiones de la cotidianeidad de la España del momento. Otro tema de éxito fueron las imágenes de Jesús, niño o adolescente, los Crucificados de cuatro clavos y dos tipos: muerto con la cabeza ladeada, vivo con la cabeza alzada. Otra obra de su juventud fue un Cristo crucificado (1626-1630), tema que repitió en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera.

Aunque Zurbarán pintó historias e imágenes religiosas, sus obras principales fueron retablos y series de lienzos para conventos. Para el Colegio Franciscano de Sevilla hizo el ciclo de Historias de san Buenaventura (1629) y para los mercedarios de Sevilla Las dos Visiones de san Pedro (1629). Una obra de primera magnitud fue La Apoteosis de santo Tomás de Aquino (1631), pintada originariamente para el Colegio Mayor de Santo Tomás en Sevilla.

Entre 1630 y 1635 llevó a cabo las pinturas para Nuestra Señora de las Cuevas, en Triana, de las que se destacó San Hugo en el refectorio de los cartujos. Luego, entre 1638-1645, realizó el ciclo de pinturas del Monasterio de Guadalupe -únicas piezas que se conservan en el lugar de origen-, en el que retrató en diversos lienzos la vida de san Jerónimo y las principales figuras de su orden monástica, como Fray Gonzalo de Illescas.

A la vez que llevó a cabo estos encargos efectuó obras más mundanas, en las que representó a santos, como: Santa Casilda y Santa Margarita, que son las que más resaltan en esta línea. Otros temas de la obra de Zurbarán son los retratos (Conde de Torrelaguna), históricos (Socorro de Cádiz) y sobre todo los bodegones (pinturas de naturaleza muerta o en que se representan escenas de taberna, mercado, etc.).
Pablo Picasso
Sus primeras obras, como la La Sagrada Familia del pajarito del Museo del Prado, muestran una clara influencia del Naturalismo de tendencia tenebrista, pero de menor intensidad dramática y mayor importancia de la luz. En 1658 viaja a Madrid, lo que le permite conocer las colecciones reales y lo que están haciendo otros pintores afamados dentro de la tendencia del Barroco decorativo. Su estilo evoluciona, incorporando elementos italianos y flamencos, hacia una pintura menos naturalista, más luminosa y de factura más libre, como El nacimiento de la Virgen, pintado para la catedral de Sevilla. En 1660 se funda la Academia de Sevilla, de la que Murillo fue presidente, junto con Herrera el Mozo, recién llegado de Italia. La década 1660 - 70 es la más fecunda de su carrera, componiendo obras esenciales -como la serie de Santa María la Blanca- que demuestran su evolución de madurez hacia unas formas cada vez más ligeras, aéreas y vaporosas. Famoso por sus Inmaculadas y por los cuadros de pilluelos, también ejecutó retratos de una precisión sobria y elegante.
Julio Romero de Torres

RELIGIÓN Y PINTURA. UN CRISTO SOBRE LA CRUZ.

La pintura religiosa es talvez la más complicada a la hora tratar trasmitir sensaciones al que la observa. Son varios aspectos que hay que tener en cuenta: sí se es creyente, el grado de devoción o no al personaje que se representa, las vivencias de cada uno etc.
No solo se valora si la pintura está bien ejecutada o no, es que además hay que tratar de imprimir al personaje un aura que le confiera esa espiritualidad o el sentimiento que le queramos asignar. Si complicado es el retrato más difícil es pintar a un personaje tan importante en el mundo como es a Cristo.

¿Que representa un cristo crucificado como el que yo he pintado?
Hay que mezclar sufrimiento, abnegación, perdón, esperanza…. Como se plasma todo eso? Realmente es muy complicado, la verdad.
Yo he querido mezclar todos esos sentimientos y dejar que el espectador se aferre al que mas necesite. El cristo que represento es un Cristo que está solo, envuelto en una neblina negra que lo vuelve más dramático. Permanece sentado sobre la cruz, como preparándose para lo que se le avecina. Tiene una aptitud de aceptación del sufrimiento, aunque su semblante es relajado.

De todas maneras sigo diciendo que lo importante no es como se pinta sinó lo que se quiere trasmitir. Por eso que cada uno que trate de arañar la superficie del cuadro, y que profundice dentro. Siempre hay algo más de lo que vemos.
Todos tenemos un Cristo dentro… con el que sufrimos, con el que amamos, con quién compartimos alegrías y desengaños. Con el tenemos consuelo o nos dice que nos equivocamos. Y si alguien dice que no tiene ningún Cristo …que le llame como quiera. Nombres tiene muchos, tantos como aspectos.

Que importa como lo sintamos, lo realmente importante es sentirlo.

MAS VIDEOS SOBRE PINTURA PASTEL

A parte de los que figuran en el lateral el blog, aquí os dejo otros links de varios vídeos sobre la pintura pastel, su técnica y desarrollo.




Espero que os gusten.

MÁS DE 100 FRASES FAMOSAS Y LA PINTURA

Acabo de terminar un nuevo cuadro y para que no quede tan soso el post, se me ha ocurrido poner una serie de citas, relexiones y frases famosas relacionadas con la pintura, que he ido recopilando. Las he intercalado con algunas fotos de exposiciones que he hecho y que tanta satisfacción me han dado. Todas estas citas son curiosas y la mayoría interesantes. Lo mas importante es que no nos dejan impasible. Es como la pintura.
Si conoceis alguna para ampliarlo me lo decís.


Pues aquí van :


El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos. Autor: Pierre Bonnard

La pintura es cosa mental. Autor: Pablo Picasso

La pintura es la gran pizarra de la historia. Autor: Francisco Umbral

La pintura se aprende en los museos. Autor: Pierre Auguste Renoir

Lo malo de la pintura abstracta es que hay que molestarse en leer el título de los cuadros.
Autor: Óscar Pin

Una pintura es un poema sin palabras. Autor: Quinto Horacio Flaco Horacio

Una verdadera pintura del más pequeño hombre es capaz de interesar al hombre más grande.
Autor: Thomas Carlyle

A veces hay que estropear un poquito el cuadro para poder terminarlo. Autor: Eugène Delacroix

Aunque sólo existiera una verdad única, no se podría pintar cien cuadros sobre el mismo tema.
Autor: Pablo Picasso

Contra toda opinión, no son los pintores sino los espectadores quienes hacen los cuadros.
Autor: Marcel Duchamp

En mi obra, un cuadro es una suma de destrucciones. Autor: Pablo Picasso

La historia es una galería de cuadros en la que hay pocos originales y muchas copias.
Autor: Alexis De Tocqueville

La mayoría de los héroes son como algunos cuadros, no se les debe mirar de cerca. Autor: François De La Croix

Para ver un cuadro se requieren muchas cosas, la primera de ellas, una silla. Autor: Ludwig Feuerbach

Pintar un cuadro es o muy sencillo o imposible. Autor: Salvador Dalí


Seamos tan diferentes con los hombres como con los cuadros, a los que tratamos siempre de dar una luz favorable. Autor: Ralph Waldo Emerson

Un cuadro debe ser pintado con el mismo sentimiento con que un criminal comete un crimen.
Autor: Edgar Degas

Un cuadro en un museo probablemente oye más comentarios necios que ninguna otra cosa en el mundo. Autor: Edmond Y Jules De

El pintor es el artista que toma más decisiones por minuto mientras trabaja. Autor: Antonio Saura

La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo. Autor: Pablo Picasso

Lo que más ávidamente amamos: lo pintoresco y lo imprevisto. Autor: José Martínez Ruiz

Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta. Autor: Pablo Picasso

El mérito para los snobs es hacer siempre descubrimientos. Así han llegado al dadaísmo, al cubismo y a otras estupideces semejantes. Autor: Pío Baroja

Cuando siento una necesidad de religión, salgo de noche para pintar las estrellas.
Autor: Vincent Van Gogh

La poesía es pintura de los oídos, como la pintura poesía de los ojos. Autor: Lope de Vega

Todos los días debiéramos preocuparnos por escuchar buena música, leer hermosos poemas, extasiarnos en lindas pinturas y hablar palabras razonables. Autor: Johann W. Goethe

La elocuencia es la pintura del pensamiento. Autor: Blas Pascal

La pintura es mas fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere.
Autor: Pablo Picasso



Te dejaré de amar el día que un pintor pinte sobre su tela el sonido de una lágrima.
Autor: Anónimo

La fealdad quedó instaurada por primera vez en el arte al ser exhibido el primer retrato del hombre. Autor: Oscar Wilde

La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando. Autor: Pablo Picasso

El propósito de la pintura no es más que darnos una visión más plena, más completa de los objetos que la lograda en nuestro trato cotidiano con ellos. Autor: José Ortega y Gasset


La facultad de degradar las obras divinas es llamada por los pintores "su imaginación".
Autor :Ruskin

El artista es mediocre cuando razona en vez de sentir. Autor: G. L. Bon

Un verdadero artista no tiene nunca en cuenta el público. El público, para él; carece de existencia. Autor: O. Wilde

Una pintura es un poema sin palabras. Autor: Quinto Horacio Flaco Poeta latino.

La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega. Autor: Leonardo Da Vinci

Después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es. Autor: Juan Gris

Yo no digo todo, mas pinto todo. Autor: Pablo Picasso

Un buen retrato es una biografía pintada. Autor: Anatole France

La elocuencia es una pintura del pensamiento, y por esto los que después de haber pintado añaden algo más, hacen un cuadro en lugar de un retrato. Autor: Blaise Pascal.

En cuestiones de pintura un experto sólo puede dar malos consejos a un pintor, por eso he renunciado a intentar juzgarme. Autor: Escrito por: Pablo R. Picasso

La pintura es el arte de proteger la superficie plana de los daños del clima para exponerla a los daños de la crítica. Autor: Escrito por: Ambrose Bierce

Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros, pero no
una obra de arte. Autor : anónimo

La pintura es la amante de la belleza y la reina de las artes. Autor: Nicolas Poussin

La pintura sobrepasa en excelencia y señorío a la música, porque no muere luego de haber dado a luz sus creaciones como le ocurre a la desventurada música; la pintura, al contrario, prolonga su existencia mostrándonos sobre una superficie simple toda su belleza. Autor: Leonardo da Vinci


Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia.

Autor: Andy Warhol

Con frecuencia los cuadros son más auténticos que la realidad. Autor: Oskar Kokoschka

Los cuadros están hechos para estar en lugares de meditación. Autor: Guillermo Pérez Villalta

Un cuadro es un microcosmos que debe bastarse a sí mismo. Autor: Pierre Bonnard

El estilo es el reflejo de las ideas de un pintor. Autor: Fernando Botero

El pintor no usa palabras, usa materiales, trabaja el sentimiento con la mirada y el cerebro. El color es un lenguaje, como la música. Autor: Vladimir Kibalchich

La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo. Autor: Pablo Picasso

Las dos venturas más grandes que puede tener un pintor son ser español y llamarse Dalí. Yo he tenido ambas venturas. Autor : Salvador Dalí

La pintura es la amante de la belleza y la reina de las artes. Autor: Nicolas Poussin

Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia.
Autor: Andy Warhol

Un cuadro es un microcosmos que debe bastarse a sí mismo. Autor: Pierre Bonnard

Desde que los generales ya no mueren a caballo, los pintores no están obligados a morir en el caballete. Autor: Marcel Duchamp

El estilo es el reflejo de las ideas de un pintor. Autor: Fernando Botero

El pintor es el artista que toma más decisiones por segundo mientras trabaja.
Autor: Antonio Saura

Existe una lógica de los colores, a la cual el pintor debería adaptarse, que no es la lógica del cerebro. Autor: Paul Cézanne

La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo. Autor: Pablo Picasso

Yo y el color somos uno, soy pintor. Autor: Paul Klee

Malditas las galerías de arte y los museos que encarcelan y clasifican en espíritu humano.
Autor: Marshall Mcluhan

Una simple línea pintada con el pincel puede llevar a la Libertad y a la Felicidad.
Autor: A. Miró

El mundo está lleno de pequeñas alegrías; el arte consiste en saber distinguirlas.
Autor: Li-Tai-Po



Los espejos se emplean para verse la cara; el Arte para verse el alma. Autor: B.Shaw


Si el artista solo copiase la naturaleza, el mejor artista sería el espejo. Autor. Anónimo

El arte necesita soledad o miseria o pasión. Es una flor de roca que requiere el viento áspero y el terreno duro. Autor: Alejandro Dumas, hijo

Cada vez que las facultades del hombre están en su plenitud, deben expresarse con arte.
Autor: John Ruskin

A los doce años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño. Autor: Pablo Picasso

El artista encuentra un mayor placer en pintar que en contemplar el cuadro. Autor: Séneca


El arte es lo ideal, sentido con profundidad y expresado con belleza. Autor: Emilio Castelar

El arte es sobre todo, un estado del alma. Autor: Marc Chagall

Arte bello es aquel, en que la mano, la cabeza y el corazón marchan juntos. Autor: John Ruskin ( Los últimos 7 remitidos por mi amiga Susi)

En el arte como en el amor la ternura es lo que da la fuerza. Autor: Wilde, Oscar


La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia. Autor:Aristóteles

El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas. Autor:Tai-Po, Li

Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma. Autor:Shaw, George Bernard

Tenemos arte para no morir de la verdad. Autor:Nietzsche, Friedrich Wilhelm

El arte es el reflejo del mundo. Si el mundo es horrible, el reflejo también lo es. Autor:Verhoeven, Paul

Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya. Autor:Ionesco, Eugene

Nada suena tan estridente a los oídos del autor como el silencio de la crítica. Autor:Anónimo

El arte es inútil, pero el hombre es incapaz de prescindir de lo inútil. Autor:Ionesco, Eugene

Quienquiera que cultive la fantasía en el arte está un poco loco. Su problema estriba en hacer interesante esa locura. Autor:Truffaut, François

El arte es sobre todo un estado del alma. Autor:Chagall

Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota. Autor:Capote, Truman

El arte es una mentira que nos acerca a la verdad. Autor:Picasso, Pablo

Sin arte la vida sería un error. Autor:Nietzsche, Friedrich Wilhelm

Proteger el gusto es matar el arte. Autor:Anónimo

El arte no tiene nada que ver con el gusto. No existe para que se le pruebe. Autor:Ernst, Max

El arte es la filosofía que refleja un pensamiento. Autor:Tapies, Antoni

El arte es la forma más intensa de individualismo que el mundo ha conocido. Autor:Wilde, Oscar

Si el mundo fuera claro, el arte no existiría. Autor:Camus, Albert

Las obras se tienen medio terminadas cuando se han comenzado bien. Autor:Séneca, Lucio Anneo

Crear es tan difícil como ser libre. Autor:Triolet, Elsa

El arte nunca progresa, evoluciona. Autor:Soldi, Raul

Arte no es representar lo bello, sino bellamente las cosas. Autor:Avivar, Pilar

El arte es uno de los medios de comunicación entre los hombres. Autor:Tolstoi, Leon

El arte nace en el cerebro y no en el corazón. Autor:Balzac, Honoré de

Amad el arte, entre todas las mentiras es la menos mentirosa. Autor:Flaubert, Gustave

En el arte no hay malos motivos; hay motivos mal empleados. Autor:Güiraldes, Ricardo

El arte es un compendio de la naturaleza formado por la imaginación. Autor:E Ca de Queiroz, José María

El arte es como un naranjo, que precisa un suelo y un clima adecuado para florecer y dar fruto. Autor:Taine, Hipólito

No hay nada más común que la pasión por el arte. Autor:Dubuffet, Jena

El arte todo debe mostrar porque los hombres son de tal o cual manera. Autor:Efremov, Oleg

El arte debe ser gusto, diversión y alucinación. Autor:Mahfud, Naguib

El arte es la firma de la civilización. Autor:Sills, Beverly


Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista. Autor:Wilde, Oscar

Hay millones de artistas que crean; sólo unos cuantos miles son aceptados o, siquiera, discutidos por el espectador; y de ellos, muchos menos todavía llegan a ser consagrados por la posteridad. Autor:Duchamp, Marcel

No es necesario creer en lo que dice un artista, sino en lo que hace. Autor:Hockney, David

Lo vulgar es el ronquido, lo inverosímil, el sueño. La humanidad ronca, pero el artista está en la obligación de hacerla soñar o no es artista. Autor:Poncela, Enrique Jardiel

Todo artista es tan múltiple que el crítico no puede dejar de encontrar en él lo que busca resueltamente y a priori. Autor:Maurois, André

Un pueblo desgraciado hace los grandes artistas. Autor:Musset, Louis Charles Alfred de

El artista debe de ser mezcla de niño, hombre y mujer. Autor:Sábato, Ernesto

El requisito definitivo para la grandeza de un artista es su propia muerte. Autor:Thiessen

El mayor artista es aquel que en la suma de sus obras ha incorporado el mayor número de sus mejores ideas. Autor:Ruskin, John

La obras de arte se dividen en dos categorías: las que me gustan y las que no me gustan. No conozco ningún otro criterio. Autor:Chejov, P. Anton

Fín por ahora....

DESNUDARSE CON LA PINTURA.

Antes de pintar siempre me preguntaba que sentiría un pintor al exponer su obra en público, ahora ya lo sé.... simplemente uno se siente desnudo, una desnudez de mente y de alma.
Exponer un cuadro es realmente estar desnudo delante del mundo. Todos miran al cuadro, lo observan, tratan de ver algún defecto.Es como estar sentado en la camilla de un medico en su consulta. Ves que el te mira, te observa y tú permaneces expectante y en silencio a la espera del diagnostico.Estaré bien, estaré mal.........Siempre ese miedo que nos envuelve.
El miedo a no gustar.Es un miedo que sentimos todas las personas desde pequeños…gustaré a la gente que me rodea, mi profesor, a mi amiga/o, a mi novia/o. Siempre vivimos con ese miedo.
Todos los pintores tenemos miedo de no gustar, a no ser capaz de expresar lo que sentimos. Tenemos miedo a ser menospreciados, ridiculizados o malinterpretados.Muchas veces realizar un cuadro es frustrante. No se consigue expresar lo que se pretende. Esas dudas las proyectamos en nuestro entorno con frases como ...que tal va? te gusta ?. le faltará algo ?Es una continua inseguridad.
Todos queremos gustar, gustarnos a nosotros mismos y a los demás.No hay que olvidar que lo importante es lo que se quiere trasmitir, y no tanto a veces como se trasmite.

LA PINTURA PASTEL. QUE ES Y CUAL ES SU HISTORIA.

La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de una serie de barras de colores similares a las tizas de los escolares pero diferenciándose de estas en que en su composición, ya que llevan una alta proporción de pigmento aglutinado, ya sea con cola o yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y compactos.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no utilizan ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad y de buen gramaje: El color debe ser neutro, no blanco y sobre todo, con una ligera rugosidad, para que los polvos queden más adheridos. De todas maneras, esta la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.
Los pintores que utilizan esta técnica, lo que más destacan es la rapidez de la ejecución de la obra y que permite realizar correcciones con gran facilidad.
Históricamente, la primera mención de esta técnica aparece con Leonardo da Vinci en 1495, aunque el la utilizó solamente para realizar esbozos de sus obras a carboncillo y a sanguina.
De todas maneras el pastel se considera eminentemente Francés y debió ser Jean Perreal (1455-1530), un artista menor de la corte de Luis XII, quien lo introdujo posteriormente en Italia.
Pero no fue hasta el esplendor de las ciudades como Venecia y Génova, cuando empezó su utilización, mayor escala.
El pastel conoció su edad de oro en el siglo XVII, donde sus colores intensos y su capacidad para poder reproducir todo tipo de tejidos, texturas y luces, lo convirtieron en inseparable en el arte del retrato.
Fue utilizado por numerosos pintores como Charles Le Brun, Robert Nanteuil o Joseph Vivien.
En el siglo XVIII, el pastel conoció su ensalzamiento. Era el medio de moda para pintar retratos, y se solía usar en una técnica mixta con gouache.
El pintor Maurice Quentin de La Tour (1704-88) es talvez el mas conocido, y se le llamó el "príncipe de los pastelistas"; empleó un método de fijación del pastel que hoy en día ha desaparecido. Los retratos y bodegones que realizó sobre todo al final de su vida, cuando perdió vista Jean Baptiste Simeon Chardin (1699-1779), son aún muy admirados. Otros artistas como Jean-Baptiste Perronneau (1715-83) y Jean-Étienne Liotard exploraron otras vías más espontáneas o intimistas del pastel.
Poco después vino la época oscura de esta técnica pictórica , que basándose en lo efímero de su pintura (los polvos se desprenden sino se fijan), fue desplazada por óleo. Paso a ser un arte menor reservado para una clase frívola y ya muerta. Esta etapa coincide con el período del neoclasicismo.
Si no llega a ser por Eugene Delacroix (1798-1863), el pastel probablemente había desaparecido.
Aunque el pastel no volvió jamás a recobrar ese lugar dentro del mundo artístico, continuó utilizándose , y gracias a los impresionistas , sobre todo Edgar Degas (1834-1917), volvió a tener un hueco en el mundo del arte. Esa particular mirada y sus incansables observaciones, lo rescatarían de nuevo la técnica del pastel.
La bohemia vida parisina de finales del XIX sería la que le daría un empuje inusitado, ya que era la forma de expresión idónea para estos artistas que buscaban una realización pictórica basada la rapidez, junto con la intensidad y brillo de los colores.
A partir de esta época, la pintura al pastel se hizo más popular en el arte moderno debido a esta facilidad de expresión y a la amplia gama de colores brillantes que emplea.